El Sindicato de Telefonistas es una organización con una larga tradición de lucha. Tradición heredada de las primeras organizaciones que formaron los telefonistas mexicanos a principios del siglo XX y en plena Revolución Mexicana, para hacer frente a sus explotadores, representados en aquella época por la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana de origen norteamericano y la Empresa de Teléfonos Ericsson de capital sueco, así como en otras pequeñas empresas que explotaban el servicio telefónico a nivel regional.
Seguir leyendo Apuntes sobre el reparto de las utilidades.
Huelga de telefonistas en 1891.
La introducción de la energía eléctrica en nuestro país, hizo posible que el proceso de industrialización se acelerara, ya que éste se constituyó en un elemento fundamental para la economía y estratégico para el progreso nacional, además de que permitió el desarrollo de las comunicaciones eléctricas, lo que hizo posible que se realizaran el 13 de marzo de 1878, las primeras pruebas para determinar se era factible instalar una red telefónica en la Ciudad de México, el resultado permitió que se escucharan “las palabras con tal perfección, que hasta el metal de la voz (sic) de cada una de aquellas se distinguiera perfectamente”.
Seguir leyendo Huelga de telefonistas en 1891.
Por la unidad de los telefonistas latinoamericanos.
Reunidos en Cuba, con el propósito de observar la situación que prevalecía entre los trabajadores cubanos, una delegación del Sindicato Mexicano de Electricistas acordó a través del Lic. Mario Pavón, representante del Sindicato Nacional de Telefonistas, iniciar las gestiones para unificar a los telefonistas de América.
En efecto, el 22 de septiembre de 1944, con la entrega de la bandera de Cuba al representante del SNT, se dio el primer paso hacia la unidad continental del gremio telefonista por lo que muy pronto se vieron, “realizados los más caros anhelos de agrupar bajo una sola bandera de lucha a quienes nos encontramos unidos ya por la misma índole del trabajo y aún más, por los propios intereses del Trust internacional que explota el servicio de las comunicaciones telefónicas en todo el mundo”.
Seguir leyendo Por la unidad de los telefonistas latinoamericanos.
Conflicto en la Ericsson (1930).
A pocos meses de haber firmado el Contrato Colectivo de Trabajo (octubre de 1929) con la Empresa de Teléfonos Ericsson, los telefonistas amenazaron con declararse en huelga, señalando que a pesar de haber agotado todas las instancias legales que estaban a su alcance, la Ericsson continuaba violando el Contrato, operación que colocaba a los telefonistas, según dijeron, en una situación difícil.
Pero la advertencia de la huelga creó gran confusión, entre los usuarios, la empresa y los trabajadores, ya que El Universal, informó que la huelga estallaría el 30 de mayo a las 17 horas, lo que provocó que la Ericsson, en un intento por evitar que la huelga no se llevara a cabo, decidiera suspender las labores poco antes de la hora señalada.
El gerente general de la Empresa Hugo Lindqvits ordenó colocar avisos en las entradas de sus instalaciones para informar a los usuarios del servicio y a los telefonistas que “El Sindicato de Obreros y Empleados de la Empresa Ericsson, anunció llevar a cabo una huelga… a las 17 horas. En consecuencia se suspenderán las labores de todo el personal hasta que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje resuelva el conflicto”.
Seguir leyendo Conflicto en la Ericsson (1930).
Documentos para la historia del STRM.
Entre los acontecimientos más relevantes de los primeros días del mes de diciembre de 1914, destaca la fundación del Sindicato Mexicano de Electricistas y la afiliación a él de 63 trabajadores de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana.
En efecto, en las oficinas y ante el Director del Departamento del Trabajo José Colado, los trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz S A., así como los empleados de casas del ramo eléctrico, se reunieron con la intención de formara una organización obrera y, después de discutir en forma extensa, aprobaron la propuesta de Antonio Arceo de que la nueva organización se denominara Sindicato Mexicano de Electricistas.
Seguir leyendo Documentos para la historia del STRM.