Museo de los Ferrocarrileros: Proyección del documental Centenario de la Revolución 1910-2010: Los telefonistas en la Revolución, con la presentación de Flavio Antonio Merters, investigador y guionista.
Archivo de la categoría: Colaboraciones
Propuesta a la Convención Nacional
Compañeras y Compañeros.
El Sindicato de Telefonistas es una organización con una larga tradición de lucha. Tradición heredada de las primeras organizaciones que los telefonistas formaron para hacerle frente a sus explotadores, representados en aquel entonces por la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana de origen norteamericano y por la Empresa de Teléfonos Ericsson de origen sueco, así como en otras pequeñas empresas que a nivel regional, explotaban el servicio telefónico en México.
En efecto, los telefonistas por más de 100 años, hemos participado en la formación del movimiento obrero y en la construcción de nuestro país.
La clase obrera mexicana a comienzos del siglo XX, tuvo que enfrentar como ahora, grandes transformaciones impuestas por el capitalismo floreciente a nivel mundial, eran tiempos de modernidad y México se sumaba al desarrollo capitalista, rompiendo con las formas de organización laboral, heredadas de la colonia.
Hoy como en aquel tiempo, los trabajadores nos enfrentamos a la modernidad del siglo XXI, que llega con la misma propaganda, las innovaciones tecnológicas, los cambios en los métodos administrativos y en las relaciones de producción, flexibilización de los contratos colectivos de trabajo, polivalencia, movilidad, nueva organización del trabajo y, los telefonistas hemos sabido hacerles frente, por eso es importante conocer la historia de nuestras luchas, historia que tiene muchas aristas, algunas han sido olvidadas, otras han sido mal entendidas, otras esperan ser escritas.
Podemos afirmar entonces, que las luchas de los telefonistas nacieron con la Revolución Mexicana y ésta sello su destino. La historia de nuestro Sindicato podemos resumirla a través de la revisión de sus contratos y convenios, de huelgas, de conflictos entre los propios trabajadores, de elecciones, de lucha por mejores condiciones de vida y de trabajo, en la construcción de la vida política y social de nuestro país y, porque no, también de sus derrotas.
Conocer la historia del Sindicato de Telefonistas, es conocer esa parte de nosotros como trabajadores, porque hemos sido sus protagonistas, pues solo así podremos saber que lo alcanzado hasta ahora, es producto del coraje y la constancia de quienes nos antecedieron, no debemos olvidarlos.
En este país, en esta empresa y en nuestro Sindicato nada se obtiene sin esfuerzo y sacrificio, sin dificultades, y a veces pareciera que lo hemos olvidado. Los problemas que hoy enfrentamos son tan o más graves que los de antes, los telefonistas lucharon contra ellos, su experiencia debe ser tomada en cuenta.
El legado de los “viejos” telefonistas está lleno de sabiduría y conciencia obrera, en donde la solidaridad hacía las demás organizaciones de trabajadores está presente en forma vital. Nuestra historia no debe ser únicamente un acervo cultural, sino sobre todo un instrumento de lucha. Tenemos entonces un reto histórico que afrontar y solo con la experiencia acumulada y el conocimiento de nuestras luchas pasadas, podremos hacerle frente.
Los telefonistas tenemos que reflexionar sobre la importancia que tiene esta labor de educación sindical. Esta debe ser una preocupación permanente, rescatar en forma precisa y con detalle lo hecho por los “viejos” telefonistas, para juicio de las nuevas generaciones que llegan, evitará los yerros y acrecentara la experiencia, al mismo tiempo que nos permitirá reconocer el esfuerzo de los constructores de esta gran organización sindical.
Como hemos destacado, conocer el proceso histórico de nuestro sindicato, nos permitirá fortalecer nuestra conciencia sindical, pues con este objetivo los primeros telefonistas se organizaron, razón por la cual esta tarea debe ser permanente, para quienes somos parte del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.
Compañeras y Compañeros:
Las luchas de los telefonistas comienzan cuando un pequeño grupo de Operadoras de la Compañía Telefónica Mexicana decidieron en 1891, declararse en huelga, al ser despedida una de sus compañeras. Años más tarde, los telefonistas de la Ericsson también se declaran en huelga, en respuesta a los malos tratos que les daban los empleados suecos.
Poco a poco se empezaban a dar las condiciones para que los telefonistas conocieran la necesidad de organizarse para defender sus derechos. De esta forma, en plena Revolución Mexicana, 63 telefonistas de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana y los de la Empresa de Teléfonos Ericsson, junto con los electricistas de la Compañía de Luz y Fuerza y los trabajadores que manejaban el sistema de bombeo de agua de la Ciudad de México, acordaron el 14 de diciembre de 1914, formar una organización fuertemente proletaria, así nació el Sindicato Mexicano de Electricistas.
A pocas semanas de haberse formado el SME, éste, en enero de 1915 encabezó la primera huelga de los telefonistas de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, pocas semanas después, en febrero del mismo año, encabezó la huelga de los telefonistas de la Empresa de Teléfonos Ericsson.
Compañeras y Compañeros:
Estamos a casi dos años de cumplir cien años de lucha sindical, por esta y más razones, es indispensable destacar la extraordinaria labor de cientos de nuestros compañeros que contribuyeron a la formación de la conciencia sindical dentro de nuestro gremio.
En anteriores Convenciones hemos propuesto, en primer lugar, la creación de una Comisión que se encargara de recuperar la larga historia de lucha de nuestro sindicato, que se encuentra en las diferentes bibliotecas y hemerotecas de nuestro país y, sobre todo en la memoria de muchos de nuestros compañeros.
En Segundo lugar, la creación del museo de los telefonistas para dejar constancia de nuestra participación en la formación de nuestro país y en la lucha dentro del movimiento obrero mexicano, y al mismo tiempo recuperar nuestra memoria histórica y nuestra identidad como trabajadores.
Sin embargo, estas propuestas a pesar de haber sido aprobadas por las diferentes Convenciones Nacionales, que en nuestros estatutos señalan que “es la máxima autoridad y sus fallos son inapelables”, estas propuestas no han sido llevadas cabo.
Ahora, que estamos por cumplir cien años de lucha sindical, es urgente y necesario recuperar nuestra memoria histórica, por lo cual queremos hacer las siguientes propuestas:
Crear una Comisión que se encargue de organizar los festejos del centenario de la formación del Sindicato de Telefonistas, tomando como eje principal, los principales temas:
Primera.- Colocar una placa en nuestro recinto sindical en honor de los miles de telefonistas, que a lo largo de cien años han contribuido a la construcción de esta gran organización sindical, para que al mismo tiempo, también podamos otorgar un reconocimiento a todos nuestros compañeros que lucharon porque nosotros tuviéramos mejores condiciones de vida y de trabajo, de las que hoy disfrutamos y que por su actividad sindical, fueron despedidos.
Segunda.- Colocar una placa con los nombres de todos los secretarios generales que ha tenido nuestra organización desde 1920, como un reconocimiento a sus aportaciones a nuestro gremio.
Tercera.- Promover la emisión de un Timbre Postal conmemorativo haciendo alusión a los 100 años de lucha sindical.
Cuarta.- Colocar una placa en nuestro recinto sindical, donde se reconozca la labor de de muchos de nuestros compañeros que se destacaron tanto en la vida sindical como en la social y que contribuyeron a la formación de uno de los sindicatos más importantes de nuestro país, por ejemplo;
Petra Ruiz, operadora de la Ericsson, primera mujer que dirigió una asamblea nacional y ocupar un puesto sindical en el sindicato de la Ericsson.
Alberto Araoz, telefonista de la Ericsson, Secretario General de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano en 1920 y Secretario de Organización de la Confederación General de Trabajadores en 1921.
Antonio Pacheco, telefonista de la Ericsson y Secretario General de la Confederación General de Trabajadores en 1924.
Gudelia Gómez, operadora de la Ericsson e integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato de Obreros y Empleados de la Empresa de Teléfonos Ericsson, a quién por su enorme participación sindical en defensa de los telefonistas, la empresa le tenía temor.
Ignacio Garnica, secretario general del sindicato de la Ericsson que fue preso y despedido de la Ericsson por defender los derechos de los telefonistas.
Arturo Rojo, sindicalista y primer secretario general del sindicato de Teléfonos de México.
José Sandoval Hoyer (Pepe, la Gringa, Zandokan), Telefonista de la Mexicana, jugador del América (1925), Club Alvarado (1928), Marte (1931), Mextel (1944).
Roberto Esparza Calderón, telefonista de la Mexicana, dirigente en el movimiento de 1934, despedido en ese mismo año.
Gaspar Mass, telefonista de la Telefónica Mexicana, en el departamento de lo que hoy llamamos Planta Exterior, integrante del CEN en 1944 y, cuyo nombre lleva el Estadio Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey.
Jorge Marrón, el famoso “Dr. IQ”, trabajador de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana en el Depto. de Dibujo, en los años 20.
José Fernández Alatorre, candidato a la secretaria general, despedido en el movimiento de 1952, abogado y presidente de la junta de Conciliación y Arbitraje número cinco.
Pedro García Cendejas, dirigente del movimiento Restaurador de la Democracia Sindical, despedido en 1959, abogado.
Agustín Avecia, secretario general del Strm despedido en 1962, abogado.
Arturo Velasco Valerdi, secretario general del Strm, destituido y despedido en 1963.
Armando Valles, telefonista administrativo de Teléfonos de México, quien participo en gimnasia en la olimpiada de México.
Manuel “el chaquetas” Rosas Sánchez, trabajador de Teléfonos de México en Centrales Construcción y jugador del equipo de primera división Atlante, quien anotó dos goles a la selección de Argentina en el mundial de 1930 celebrado Uruguay.
Gonzalo Pedrero Gómez, trabajador de Centrales Mantenimiento, Abogado, Escritor que ha publicado varios libros sobre los barrios de la cd. de México
Julio Puertas Méndez, jugador del Atlante y trabajador de Teléfonos de México en el departamento de Centrales Construcción.
Arturo Vallecillos, trabajador de Teléfonos de México en el departamento de Programación y Recepción de Equipo, jugador de los Pumas de la UNAM.
Y como ellos, debe haber muchos más compañeros con grandes meritos, que han hecho grande nuestra organización, no debemos olvidarlos.
Además de todas aquellas actividades que la Comisión considere para la celebración de este acontecimiento.
La revista de la Empresa “Voces de Teléfonos de México”, tenía una sección donde se destacaban las actividades extra laborales de muchos de nuestros compañeros a la que denomino “Aquellos Telefonistas”.
La estrategia del neoliberalismo también es hacer que olvidemos nuestra historia, no debemos permitirlo, recuperemos nuestra memoria histórica y nuestra identidad como trabajadores y sintámonos orgullosos de nuestra gran organización sindical, que es el STRM.
Atentamente:
Flavio Antonio Mertens Díaz, Planta Exterior.
José García Méndez, Jubilado.
Vida cotidiana
El Universal, domingo 29 de enero de 1933.
La campaña de inexactitudes contra la empresa Ericsson.
De algún tiempo a esta parte se ha recrudecido la campaña de hechos falsos que se viene haciendo en contra de la Empresa de Teléfonos Ericsson.
Hasta hoy no hemos prestado atención a los cargos absolutamente infundados que se vienen haciendo a esta empresa, pero juzgamos ya es hora de comenzar las rectificaciones.
Mucho habría que decir sobre el asunto, pero por ahora nos interesa solamente rectificar los hechos siguientes:
1º.- Se nos hace el cargo de no pagar a nuestros obreros el séptimo día de la semana en que no trabajan. No hay ninguna ley que nos obligue a ello, pero como no obstante, la J. F. de C. y A. pronuncio un laudo en nuestra contra, de acuerdo con nuestro convenio con los obreros, hemos recurrido a ese laudo en la vía de amparo, amparo que fue fallado ya enteramente a favor nuestro por el H. Juez Cuarto de Distrito y que se encuentra ante la Suprema Corte en revisión a la solicitud de los mismos obreros. Mientras la Suprema Corte, que es también Suprema autoridad en la materia, no diga la última palabra, ni nosotros ni nadie tiene derecho a tratar ese asunto.
2º.- Se pretende hacer aparecer que esta Empresa sistemáticamente se niega a una avenencia con sus trabajadores.
Tenemos a disposición del público las pruebas de que son nuestros obreros los que esquivando el arreglo, rehusándose a prestar atención a las numerosas investigaciones que les hemos hecho para llegar a un acuerdo en esas dificultades.
3º.- Se dice que nuestros pagadores retardan intencionalmente sus salarios de los obreros. A los operarios se les paga su semana los viernes invariablemente, con excepción de los de San Antonio Abad, a quienes se les paga los sábados. En cuanto a los empleados se les anticipa a menudo el pago, de manera que jamás ha habido retardo alguno.
$o.- Se Afirma también sin razón, que la Empresa Ericsson ha dejado de cumplir sus contratos de trabajo. El contrato vigente es el Contrato Colectivo de 14 bde abril del año próximo pasado y nosotros invitamos a cualquiera que se considere bien instruido del caso para que nos explique cuál de nuestras obligaciones conforme ese contrato nos hemos negado a cumplir.
5º.- En cuanto a la modificación de nuestro Contrato de Trabajo, con arreglo a la Ley Federal de la materia, no es exigible antes de los dos años de vigencia. Al cumplirse éstas, tendremos el mayor gusto de discutir con el Sindicato de nuestros obreros, las modificaciones que beneficien en justicia a una u otra parte.
Tan inconsistentes y deleznables como las anteriores, son las otras imputaciones quq se vienen haciendo a esta Empresa.
México D.F. a 28 de enero de 1933. P.P. de la Empresa de Teléfonos Ericsson S.A.. C. E. Lindenberg, Gerente General.
Conflicto en la compañía telefónica de España.
El Universal 6 de diciembre de 1932.
Por Luis Albisu.
España está en peligro de un conflicto. Nulidad del contrato con la Telefónica. La Compañía amenazada con la confiscación y la nacionalización de todas sus propiedades (ITT).
La República Española ha tenido que afrontar el primer conflicto internacional y le ha tocado en suerte o en desgracia, pues eso se sabrá después, contender nada menos que con los Estados Unidos de Norte América. La causa del conflicto, que al presente está en pleno desarrollo, se debe al legitimo derecho mostrado por el gobierno español de declarar ilegal y nula concesión que en tiempo de la dictadura de Primo de Rivera se otorgó a la llamada Compañía Telefónica Nacional, que a pesar de su apariencia española, es norteamericana de los pies a la cabeza, ya que casi todas las acciones de la poderosa empresa están en poder de ciudadanos norteamericanos. El conflicto es grave porque esa poderosa nación amenaza con la retirada del embajador en Madrid si se lleva a cabo la anulación, y el Gobierno español por decoro nacional, no tiene más remedio que acabar con ese monopolio, que es realmente vergonzoso.
Seguir leyendo Conflicto en la compañía telefónica de España.
TELMEX, Crece sin Sindicato.
En: La Reconfusión industrial.
Cuadernos de insurgencia sindical.
Edit. Pueblo, enero de 1987.
“La nueva tecnología no solo descalifica nuestra capacidad como trabajadores, sino también nos descalifica en nuestras formas tradicionales de negociación y de lucha”, (Circular del STRM fechada el 24-IX-86). Para 1988, México contará con 10 millones de aparatos telefónicos, según informó el subsecretario de Comunicaciones y Transportes Gustavo Patiño. Esto supone un crecimiento de un millón de aparatos por año, ya que en diciembre de 1985 había 7 millones de aparatos telefónicos en servicio. El sistema telefónico es un factor determinante dentro del proyecto modernizador como infraestructura que posibilita los cambios en los diversos sectores. Ejemplo de lo anterior es la utilización del sistema telefónico para la señalización interna de Ferrocarriles Nacionales de México. La situación estratégica dentro del proyecto de modernización del país, aunada a la destrucción provocada por el terremoto de 1985 en las instalaciones y equipos de Teléfonos de México, explican en buena medida la aceleración en la introducción de nuevas tecnologías y el crecimiento del sistema telefónico del país. Hablamos de la aceleración en la introducción de nuevas tecnologías, en este caso principalmente del sistema digital, porque TELMEX tenía programada la implantación de dicho sistema desde 1977 y venía haciéndolo en formas paulatina desde 1985, cuando el terremoto destruyó parcialmente las centrales de larga distancia y abrió la posibilidad de construir nuevas instalaciones con nueva tecnología, que además ampliara la capacidad del sistema. Las nuevas instalaciones de TELMEX fueron inauguradas el 20 de agosto de 1986 y consistían en cuatro centrales digitales enlazadas mediante fibras ópticas y radio digitales, con nuevas bandas de frecuencia compatibles con el sistema de Satélite Morelos. Seguir leyendo TELMEX, Crece sin Sindicato.